Tipos de medicamentos según su uso
Existen
diversos criterios para clasificar a los fármacos, como el código ATC
(Anatómico, Terapéutico, Químico) que utiliza la OMS u otros más simples, como
los que se guían por su forma farmacéutica (sólido, líquida...), según la vía
de administración (oral, rectal) o según sus indicaciones. Este último puede
ser el más sencillo para empezar a diferenciar tipos de medicamentos, porque se
centra en su uso sin entrar en muchos más detalles.
Aun así, la lista de medicamentos es de lo más extensa, por lo que la mejor opción es centrarse en los fármacos de uso más habitual para simplificar la clasificación.
1.
Analgésicos
En este grupo de tipos de medicamentos se
encuentran todos los fármacos que tienen como finalidad aliviar el dolor
físico, ya sea de cabeza, de articulaciones o cualquiera. Su catálogo se puede
dividir en dos grandes familias: los opiáceos y los no opiáceos.
Los primeros son de acción más potente, no están permitidos en la automedicación y pueden generar dependencia (como la morfina); mientras que los segundos son todo lo contrario, e incluyen tanto los Antinflamatorios No Esteroides (AINE), como el ibuprofeno y la aspirina o el paracetamol. Entre los efectos secundarios generales de los AINES están que favorecen el desarrollo de úlceras, pueden provocar complicaciones renales y aumentar la presión sanguínea.
2.
Antiácidos y antiulcerosos
Dos grupos distintos de tipos de
medicamentos, pero que comparten funciones similares: la disminución de las
secreciones gástricas. Si disminuye la acidez, se previene la aparición de
úlceras. Un ejemplo conocido es el Omeprazol.
En estos fármacos, los efectos secundarios más importantes son las alteraciones del tránsito intestinal (diarrea o estreñimiento).
3.
Antialérgicos
En esta categoría se agrupan fármacos que tienen la finalidad de combatir los efectos negativos de las reacciones alérgicas o la hipersensibilidad.
Los más populares son los fármacos de la familia de antihistamínicos, cuyo mecanismo de acción influye sobre la histamina, la cual tiene un importante papel en las alergias. Sus reacciones adversas son mínimas, pero puede ocasionar diarrea, somnolencia, fatiga o cefaleas.
![]() |
Estos fármacos se utilizan para combatir los síntomas de la alergia. |
4.
Antidiarreicos y laxantes
Los antidiarreicos son tipos de
medicamentos que tienen como propósito aliviar y detener los efectos de la
diarrea. Los más utilizados actualmente son fármacos que inhiben la motilidad
del intestino, lo que favorece la retención para conseguir una mayor
consistencia y volumen en las heces. Las reacciones adversas de estos fármacos
son mínimas, aunque se han registrado algunas como el dolor abdominal o el
estreñimiento.
En cambio, los laxantes son recetados para
el caso contrario, en otras palabras, para resolver problemas de estreñimiento
por un aumento del movimiento intestinal o por lubricación. Su uso debe ser
moderado y como apoyo, porque un tratamiento prolongado hace que el intestino
no trabaje correctamente, disminuyendo su capacidad de absorción de nutrientes.
5.
Antiinfecciosos
Este tipo de medicamentos están recetados
para hacer frente a infecciones. Dependiendo del agente infeccioso, se
clasifican en antibióticos (contra bacterias), antifúngicos (contra hongos),
antivirales (contra virus) y antiparasitarios (contra parásitos).
La automedicación no está aconsejada, por
lo que siempre se necesita receta médica. El mayor efecto secundario, sobre
todo en el caso de los antibióticos, es que ejercen una selección artificial
sobre los agentes infecciosos.
Por ejemplo, en el caso de las bacterias,
dentro de un mismo tipo de bacteria, pueden existir cepas que resisten el
efecto de un antibiótico concreto. Al utilizar ese antibiótico de forma abusiva,
mueren todas las bacterias salvo las que presentan resistencia, por lo que al
final dejará de tener efecto.
6.
Antiinflamatorios
Como el propio nombre indica, son fármacos
que tienen como finalidad reducir los efectos de la inflamación. Los más
recetados son los catalogados como AINES, que además de disminuir la
inflamación, tienen efectos analgésicos.
![]() |
Antiinflamatorios |
7.
Antipiréticos
Los fármacos antipiréticos son un tipo de
medicamentos que tienen la capacidad de reducir la fiebre. Entre los más
conocidos están la aspirina, el ibuprofeno y el paracetamol, que también
presentan otras funciones.
De forma general, como AINES que son los dos primeros, pueden generar problemas en el aparato digestivo, a diferencia del paracetamol.
![]() |
Fármacos contra la fiebre |
8.
Antitusivos y mucolíticos
Son fármacos que se recetan para tratar de
reducir la tos no productiva, es decir, que no libera mucosidad. Se debe tener
sumo cuidado con su dosis, ya que algunos de ellos, como la codeína, producen
adicción.
En cuanto a los mucolíticos, son
medicamentos que se recomiendan cuando la mucosidad dificulta una respiración
correcta. Sus efectos secundarios son menores, como cefaleas o reacciones
alérgicas.
9. Laxantes
Su uso debe ser moderado. Se utilizan para favorecer el tránsito intestinal y combatir el estreñimiento de larga duración.
![]() |
Los laxantes han de ser consumidos con precaución. |
Tú blog me ayudó para conocer los diferentes tipos de medicamentos que existen
ResponderBorrar